viernes, 9 de agosto de 2013

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

De regreso, es un gusto como siempre compartir con ustedes mis estimadisim@s cuasi pedagogos.
aquí publicaremos las investigaciones y análisis para enriquecer nuestra materia así que mucho éxito.

38 comentarios:

Lic. Alfredo Meneses dijo...

Una vez vencidos los mexicas, los españoles reconstruyeron su ciudad para fundar una nueva capital. Querían, de esta manera, ser los continuadores del imperio que habían destruido En 1524 llegó a México un nuevo grupo de conquistadores; doce frailes franciscanos que venían con la misión de convertir al catolicismo a los pobladores de esta tierra. Para enseñar el catolicismo a los indígenas, los frailes tuvieron que aprender sus lenguas y familiarizarse con su cultura. Gracias a los libres escritos por evangelizadores como Bernardino de Sahagún y Diego Durán es cómo podemos hoy día conocer la cultura de los mexicas.
Los indígenas mesoamericanos escucharon con interés la prédica de los frailes y aceptaron con entusiasmo al dios y los santos cristianos, a los que consideraban también dioses.
Su aceptación se debió a que según ellos la fuerza de la divinidad de los españoles se habían demostrado claramente con su triunfo sobre los mexicas y Huitzilopochtli, juzgaban prudente y conveniente buscar su protección. Al hacerlo, continuaban una venerable tradición mesoamericana: adoptar el dios de los vencedores para protegerse contra ellos.
Sin embargo, para decepción de los frailes, los indígenas no abandonaron a sus antiguos dioses, sino que aceptaron al dios y los santos cristianos como otras deidades más a las cuales había que rendir culto.
Luego de la conquista de las grandes civilizaciones precolombinas de México y del Perú, comenzaron a organizarse sociedades que constituyeron verdaderas colonias. En los lugares en que existían aquellas civilizaciones, las suplantaron con las instituciones civiles y culturales españolas, especialmente mediante la labor de evangelización que sustituyó la religión indígena; y en cierta forma la asimiló bajo la forma de la implantación de cultos cristianos, como el de la Virgen María en México, que se integraron con los precedentes cultos a las deidades indígenas, tales como el de la diosa-madre Tonantzin.
El responsable de la organización y funcionamiento de la Iglesia entre la población no indígena era el obispo de la jurisdicción. Al principio, las provincias del noroeste pertenecieron al Obispado de Guadalajara que, además de la Nueva Galicia, comprendía los territorios del norte de Nueva España; era tal la extensión de la diócesis que el obispo poco podía hacer para administrarla. Al fin de aminorar el problema, en 1620, el papa aprobó la elección del obispado de Durango, que de hecho fue establecido el año siguiente cuando llegó a la ciudad de Durango el obispo Gonzalo de Hermosillo y Rodríguez. Las provincias del noroeste quedaron incluidas en esta diócesis, incluso Culiacán, aunque en lo político siguiera dependiendo de la Nueva Galicia.
Para la administración eclesiástica el territorio se dividía en parroquias a cargo de un cura párroco, cuya principal función era prestar servicios espirituales a la población de su territorio parroquial, exceptuando a los indios de misión.

FUENTE
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/3milenio/conqui/htm/sec_32.htm
http://www.escueladigital.com.uy/historia/colonizacion/instituciones.htm
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/sinaloa/html/sec_44.html

ANNET CASTILLO dijo...

Cuando los españoles conquistaron México, impusieron a los antiguos habitantes su lengua, religión, su modo de organizar la vida y hasta la forma de vestirse.
Con la conquista, México - Tenochtitlán se fue a la ruina y con ésto os españoles hicieron una nueva ciudad cuya parte principal era la Plaza Mayor en la cual también estaba la catedral, la finalidad de la construcción de la catedral era evangelizar a los aztecas y de ésta manera pudieran adorar a un sólo Dios.
Las primeras órdenes religiosas que llegaron durante la colonia fueron los franciscanos, los dominicos y los agustinos; para que la evangelización se lograra tuvieron que aprender la lengua y buscar las estrategias para cautivar su atención.
Los indígenas que se resistían eran perseguidos por el Tribunal del Santo Oficio o Inquisición cuya finalidad era controlar a la población para que practicara el catolicismo. Con el paso del tiempo se comenzaron a formar los primeros conventos donde se enseñaba el catecismo a los aztecas, pero aun así las costumbres de rituales se mezclaban con las nuevas enseñanzas. Es por eso que hasta hoy en día se practican muchas de las tradiciones antiguas como lo es por ejemplo: día de muertos.
Una vez educados los indígenas por así decirlo, se crean las instituciones coloniales cuya finalidad es imponer un orden, organizar políticamente y administrar las tierras del nuevo continente tanto de España como de América, dividiéndose estas en dos.
a) Las primeras instituciones españolas: dentro de éstas se encuentran la corona española, consejo de indias, casa de contratación, tribunal de la Inquisición.
B) Las segundas instituciones Americanas: cabildos, real Audiencia, Real hacienda,virreinatos, gobernaciones, corregimientos.
En este momento, la corona ya toma posesión de la Iglesia, siendo ésta la que se dueña y señora de todo, y la única a la que se le rendían cuentas.
En nuestros tiempos el estado o el gobierno ha tomado posesión de la Educación queriendo según poner un orden, y aunque en el artículo tercero se estipula que la educación es laica, gratuita y que está al alcance de todos, mucha de esta educación laica lleva un trasfondo histórico un tanto difícil de olvidar, pero una alfabetización gracias a los conquistadores. Dejaron de hacerse las cosas por descubrimiento y se descubrieron técnicas de enseñanza que han funcionado hasta nuestros tiempos.

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/index.php?clave=
colonia
www.ejournal.unam.mx/ehn/ehn10/EHN01002.pdf‎
Historia de la Educación en México, Antología UNE.

Unknown dijo...

LA CONQUISTA ESPIRITUAL

Hagamos un poco de historia, diciendo que ya para la mitad del siglo XVII, la conquista espiritual de la Nueva España estaba prácticamente cubierta. Apenas las apartadas regiones del norte, muy abandonadas para esas fechas, poseían aún lugares huérfanos de misión, generalmente habitados por grupos nómadas o semi-nómadas, que, tanto por su abrupta localización geográfica, como por su índole arisca y agresiva, habían resultado inaccesibles al contacto de los religiosos.

En el último tercio del siglo XVII, el franciscano Antonio Linaz de Jesús María —quien había trabajado en la provincia franciscano de San Pedro y San Pablo, de Michoacán—, con la mente y el corazón puestos en el empeño de llevar el conocimiento de la verdadera religión a los grupos indígenas aún no reducidos, ideó nuevos métodos que resultaron más eficaces. En un viaje a Madrid, confío a un superior su sistema diferente de evangelización, y pidió permiso para reclutar —con plena voluntad libre de los interesados— a 12 frailes. Aceptado su proyecto, se le asignó el convento de la Santa Cruz de los Milagros de Querétaro para fundar el primer Colegio dePropaganda Fide. Esto sucedía el 15 de agosto de 1683.

Este colegio tuvo filiales importantísimas: el de San Fernando, de México; el de Nuestra Señora de Guadalupe, en Zacatecas; el de San Francisco, en Pachuca; el de Nuestra Señora de Zapopan; el de San José de Gracia, en Orizaba; el de Cristo Crucificado, de Guatemala, y el de San Luis Rey, de California.

La esencia de sus nuevos métodos se podría concretar en tres puntos: una predicación hecha a la medida de la mente y psicología indígena; el ahondamiento en el verdadero significado del espíritu misional, y la realización de una promoción humana integral. Estaba visto que lo espiritual siempre tenía que ir de la mano de lo material: esa es nuestra condición humana.

LA CONSOLIDACION DE LAS INSTITUCIONES COLONIALES
En los años de 1519 a 1573, en que luego de la conquista de las grandes civilizaciones precolombinas de México y del Perú, comenzaron a organizarse sociedades que constituyeron verdaderas colonias. En los lugares en que existían aquellas civilizaciones, las suplantaron con las instituciones civiles y culturales españolas, especialmente mediante la labor de evangelización que sustituyó la religión indígena; y en cierta forma la asimiló bajo la forma de la implantación de cultos cristianos, como el de la Virgen María en México, que se integraron con los precedentes cultos a las deidades indígenas, tales como el de la diosa-madre Tonantzin.

LA ORGANIZACIÓN ECLESIÁSTICA
El gobierno español impulsó la organización de la Iglesia en los territorios colonizados, tanto entre los indios como entre los pobladores no indígenas. Durante el siglo XVI fue muy débil la organización eclesiástica en el noroeste y sólo hasta la última década llegaron los jesuitas a fundar las misiones. En estas provincias el firme establecimiento de la Iglesia aconteció en el siglo XVII tanto entre los indios por medio de las misiones como entre los colonos por medio de las parroquias.


http://www.mexicodesconocido.com.mx/nuevos-metodos-para-la-conquista-espiritual.html

http://www.escueladigital.com.uy/historia/colonizacion/instituciones.htm

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/sinaloa/html/sec_44.html

lucia rodriguez dijo...

Conquista Espiritual de México

La primera Misa en la América continental fue oficiada por Juan Díaz, acompañante en la expedición exploratoria de Cortés (1519). El Padre Olmedo, el otro sacerdote de la expedición y partidario de la libre conversión de los indios, atemperaba a Cortés cuando sufría sus locos arrebatos de descabezar tótems para extirpar la idolatría. Don Hernán, inquieto, solicitó a Carlos V en sus Cartas de relación que enviara monjes para evangelizar estas tierras cuanto antes.
En 1523 arribaron con enorme entusiasmo fray Pedro de Gante y dos compañeros más. En 1924 pisaron las tierras de misión 12 franciscanos con evidente alegoría evangélica, capitaneados por fray Martín Luis de Valencia. Tan marcada era su consigna de pobreza, que al contemplar al desarrapado grupo, ciertos indios comentaban exaltados en náhuatl: “Motolinia, motolinia” (pobres, pobres). Fray Toribio Benavente, al descubrir que con tal expresión se “burlaban” de ellos, decidió acuñar el apodo para su persona, y con tal mote pasó a la historia este misionero e historiador. En 1526 llegaron los dominicos.
Los obstáculos se erguían imponentes. Algunos religiosos murieron por enfermedades y picaduras de insectos.

Las instituciones y personas que gobernaron a la Nueva España durante la Colonia fueron las siguientes, en orden de importancia...
EL REY
A lo largo de toda la historia colonial el rey de España fue la autoridad suprema.
EL REAL Y SUPREMO CONSEJO DE LAS INDIAS
Las funciones del Consejo de Indias abarcaban toda clase de asuntos, incluso los relativos al aspecto administrativo y financiero de la Iglesia en las colonias.
EL VIRREY Y OTROS FUNCIONARIOS
La pésima administración y desmanes de la primera Audiencia, entre otros factores, mostró la necesidad de que residiera en México un funcionario que representara en la colonia a la persona del monarca
LA AUDIENCIA
Durante La Conquista y su consolidación fue Hernán Cortés quien gobernó en la Nueva España, sin embargo muy pronto el rey lo privó de su autoridad al establecer un órgano gubernamental superior que se llamó la Audiencia de México.
Además de la Audiencia de México existió la que se llamó Audiencia de la Nueva Galicia, o sea la de Jalisco.
AYUNTAMIENTOS
. En efecto, como el ayuntamiento era una autoridad que no procedía directamente del rey, sino que era de origen local y representativo de los colonos, inevitablemente se convirtió en el órgano defensa de los intereses de aquéllos en la creciente pugna con los intereses cada vez más absorbentes de la corona

ORGANIZACIÓN ECLESIASTICA
El funcionamiento institucional de la Iglesia se hace a través de los obispados, que se van configurando en paralelo con la estructura administrativa y provincial. Ya en 1504 se crea la primera diócesis, la de Santo Domingo, y en 1513 la primera del continente, Santa María de la Antigua del Darién (luego trasladada a Panamá). A partir de ahí, un proceso similar en su rapidez al del avance de la conquista hace que en 1550 ya existan 22 obispados en las Indias -casi la mitad de los que llegará a haber en toda la época colonial-, estableciéndose todavía nueve más en la segunda mitad del siglo XVI.

También vigiló casos de brujería y prácticas supersticiosas de los negros libres y esclavos.
Las unidades básicas de la organización eclesiástica a nivel local eran la parroquia y la doctrina, ambas dependientes del obispo. La parroquia correspondía a lugares habitados por españoles y a su frente había un cura párroco (secular o regular), mientras la doctrina estaba en aldeas y pueblos de indios, pero dentro del área colonizada por los españoles, atendida por un cura doctrinero, casi siempre religioso, que dependía jerárquicamente del provincial de su orden.

http://revistamira.com.mx/conquista-espiritual-de-mexico/
http://www.mexicodesconocido.com.mx
http://www.artehistoria
PDF]La organización eclesiástica que se formó en la Nueva
www.ejournal.unam.mx/ehn/ehn10/EHN01002.pdf‎

Unknown dijo...

A veces se sataniza o se maldice la llegada de los conquistadores por haber sometido a los pueblos mesoamericanos y a veces nos preguntamos que hubiera sucedido si nunca hubiesen llegado? Seguiríamos en esa barbarie? Llena de sacrificios humanos? Porque con eso fue el pretexto principal de destruir toda la sabiduría que se llenaban en los códices, medicina astronomía, arquitectura entre tantas cosas que desgraciadamente no se pudo rescatar.
Pero como en todo trae cosas positivas y negativas y entre tantos temas tan controvertido la evangelización.
“LA IGLESIA LA EVANGELIZACIÓN Y SU EXTENSIÓN EN EL TERRITORIO LAS ORDENES RELIGIOSAS.”
A la par de la conquista militar España se sentía obligar a llevar a cabo la conquista espiritual, es decir la conversión de los indígenas al cristianismo confiando el Papa de ese entonces esa misión como mencioné al principio lo dice el autor todas las atrocidades cometidas en la conquista era justificada pues ellos le iban a entregar a los indígenas la posibilidad de salvar su alma. Como los españoles crían en un solo dios, estuvieron convencidos de que los dioses de los indígenas no eran otra cosa que demonios y había que terminar con ellos. Por estos motivos, desde un principio se le dio gran importancia a la labor evangelizadora.
En 1524, es decir, tan sólo tres años después de la conquista, llegó la primera misa formal que constaba de 12 franciscanos. Ellos y otras órdenes que llegaron después, como los dominicos, y agustinos. Un cambio muy importante en la vida de los indígenas, ocurrió con la noticia de las apariciones de la virgen de Guadalupe en 1531. Como según los creyentes se le apareció a un indígena para pedirle un encargo, muchos comenzaron a aceptar la religión cristiana como propia. Se sabe que el lugar de la aparición se rendía culto a la diosa Tonantzin deidad mexicana (madre de los aztecas).La fe en las apariciones causó mucho fervor pues los indígenas sintieron una gran protección maternal en medio de su situación desamparada. Los mestizos y los blancos más tarde se identificaron con ella y al paso del tiempo su culto se fue arraigando en el pueblo mexicano.

BIBLIOGRAFÍA.
“Las razones de la Historia de México “Autor P. Latapi Editorial Mc Graw Hill.
Historia de México Autores Héctor J Treviño Héctor M Treviño. Rogelio Velázquez Ediciones Castillo.
Historia por asignatura Autores Salvador Ysunza Uzeta Herlinda Ogazon

Unknown dijo...

la conquista espiritual.
La primera Misa en la América continental fue oficiada por Juan Díaz, acompañante en la expedición exploratoria de Cortés (1519). El capitán era ambicioso, pero deseaba con sinceridad llevar la fe al nuevo mundo. El Padre Olmedo, el otro sacerdote de la expedición y partidario de la libre conversión de los indios, atemperaba a Cortés cuando sufría sus locos arrebatos de descabezar tótems para extirpar la idolatría. Don Hernán, inquieto, solicitó a Carlos V en sus Cartas de relación que enviara monjes para evangelizar estas tierras cuanto antes.

En 1523 arribaron con enorme entusiasmo fray Pedro de Gante y dos compañeros más. Este laborioso franciscano orquestaría algunos años más adelante una escuela con más de 600 alumnos, donde los autóctonos aprendían oficios manuales para su sustento. Gracias a la Bula Alias felicis del Papa Adriano VI, los religiosos comenzarían la evangelización sistemática.

En 1924 pisaron las tierras de misión 12 franciscanos con evidente alegoría evangélica, capitaneados por fray Martín Luis de Valencia. Tan marcada era su consigna de pobreza, que al contemplar al desarrapado grupo, ciertos indios comentaban exaltados en náhuatl: “Motolinia, motolinia” (pobres, pobres). Fray Toribio Benavente, al descubrir que con tal expresión se “burlaban” de ellos, decidió acuñar el apodo para su persona, y con tal mote pasó a la historia este misionero e historiador. En 1526 llegaron los dominicos.

Unknown dijo...

la consolidacion de las instituciones coloniales .
EL REY
A lo largo de toda la historia colonial el rey de España fue la autoridad suprema. En la época de la conquista de México el monarca en quien recayó la responsabilidad efectiva del gobierno fue el emperador Carlos I de España y V de Alemania. Su política fue fundamentalmente absolutista.
EL REAL Y SUPREMO CONSEJO DE LAS INDIAS
Fue la autoridad subordinada de más alta categoría creada por el rey para gobernar las colonias en América, con un grupo de ministros nombrados por él.
LA AUDIENCIA
Durante La Conquista y su consolidación fue Hernán Cortés quien gobernó en la Nueva España, sin embargo muy pronto el rey lo privó de su autoridad al establecer un órgano gubernamental superior que se llamó la Audiencia de México

Unknown dijo...

EL VIRREY Y OTROS FUNCIONARIOS
La pésima administración y desmanes de la primera Audiencia, entre otros factores, mostró la necesidad de que residiera en México un funcionario que representara en la colonia a la persona del monarca. El título que se le dio a ese funcionario fue el de virrey, palabra que, precisamente, quiere decir el que está en lugar del rey.
LOS VISITADORES
Eran enviados del rey, investidos de gran autoridad y su labor era la de inspeccionar y revisar la conducta de las autoridades,virrey incluido, y de imponer suspensiones y penas

Unknown dijo...

ORGANIZACION ECLECIASTICA
La Iglesia católica fue una parte muy importante en la organización social y política del imperio español, y en no pocas ocasiones desempeñó también funciones económicas. El gobierno español impulsó la organización de la Iglesia en los territorios colonizados, tanto entre los indios como entre los pobladores no indígenas. Durante el siglo XVI fue muy débil la organización eclesiástica en el noroeste y sólo hasta la última década llegaron los jesuitas a fundar las misiones. En estas provincias el firme establecimiento de la Iglesia aconteció en el siglo XVII tanto entre los indios por medio de las misiones como entre los colonos por medio de las parroquias.

Unknown dijo...

El responsable de la organización y funcionamiento de la Iglesia entre la población no indígena era el obispo de la jurisdicción. Al principio, las provincias del noroeste pertenecieron al Obispado de Guadalajara que, además de la Nueva Galicia, comprendía los territorios del norte de Nueva España; era tal la extensión de la diócesis que el obispo poco podía hacer para administrarla. Al fin de aminorar el problema, en 1620, el papa aprobó la erección del obispado de Durango, que de hecho fue establecido el año siguiente cuando llegó a la ciudad de Durango el obispo Gonzalo de Hermosillo y Rodríguez. Las provincias del noroeste quedaron incluidas en esta diócesis, incluso Culiacán, aunque en lo político siguiera dependiendo de la Nueva Galicia.

Unknown dijo...

Para la administración eclesiástica el territorio se dividía en parroquias a cargo de un cura párroco, cuya principal función era prestar servicios espirituales a la población de su territorio parroquial, exceptuando a los indios de misión.
En la provincia de Sinaloa, los misioneros jesuitas ejercieron funciones de párrocos de los colonos, y sólo hasta 1685 se creó la parroquia de Álamos para la atención de la ya crecida población del real de minas. En la villa de San Miguel de Culiacán hubo un cura párroco desde el siglo XVI y continuó durante el XVII. En la parte serrana de la provincia de Culiacán los misioneros jesuitas atendían a los colonos, y en 1602 se erigió la parroquia de Cosalá. En las tres provincias de Copala, Maloya y El Rosario hubo por años una sola parroquia en la villa de San Sebastian.
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/sinaloa/html/sec_44.html
http://www.mexicodesconocido.com.mx/el-gobierno-colonial.html

Unknown dijo...

El Viernes Santo, 22 de abril de 1519, al mando del capitán Hernán Cortés, desembarcaron los españoles en el puerto de Veracruz y plantaron la Santa Cruz, de allá se dirigieron a México-Tenochtitlán.
Los Primeros evangelizadores.

Con Hernán Cortés venían dos sacerdotes: fray Bartolomé de Olmedo, religioso mercedario y el clérigo Juan Díaz, capellán de la Armada de Cortés; Juan Díaz ofició la primera misa, después que plantó la Santa Cruz, la armada española, trató de convertir a los naturales a la fe de Cristo, destruyendo en Zempoala los primeros “ídolos” que encontró a su paso.
franciscanos: 1524 cewntro de Mexico en la zona occidente de jalisco
dominicos 1526 region mexteca y tierras, zapotecas en el actual estado de oaxaca
agustinos 1533 en las zonas no ocupadas por las otras tres ordenes, michiacan, estado de mexico
los frailes debian llevar acabo la asimilacion ideologica de los indios a la nueva sociedad que estaba naciendo
el cristianismo fue aceptado no como una asimilacion sino como un mal menor o un consuelo
no solo se impisieron a los indigenas nuevas ideologias

luis alberto miranda dijo...

Con la llegada de los españoles y la conquista de México surgieron grandes cambios sociales y culturales. Hay que recordar que la cultura de los conquistadores era una mezcla de otras culturas como las de Oriente, Grecia, Roma, el Islam e inclusive la judía.
Los españoles cuya cultura estaba basada en el agrarismo, la religiosidad y la guerra, llegan con ansias de riquezas y enarbolando la cruz como escudo y con una amplia experiencia en conquista y colonización de pueblos.

En el régimen colonial se tiene diversas casta como indios, españoles, negros y las mezclas de estos que son los mestizos, mulatos y zambos.
En la organización política de la Nueva España la mayor autoridad era la del Virrey y del Consejo Real y Supremo de las Indias, sin embargo también influía como había sucedido en la Europa de Medievo la iglesia a través del clero secular y clero regular este último compuesto por las órdenes y congregaciones, ambos cleros fueron los encargados de la formación de pueblos urbanizados en Los que convivían las diferentes castas que los habitaban y en las que se podían distinguir dos tipos de trabajos que realizaban los indios, la encomienda que era como la esclavitud y e repartimiento en el que era un trabajo temporal asalariado, sin embargo en ambos casos era explotación de los españoles en contra de los indios.

En los que respeta a la educación inicialmente tenia dos fines principales: la evangelización de los aborígenes y la educación popular indígena.
Se pueden encontrar a o largo de esta época diversos tipos de instituciones educativas dirigidas a diversas clases sociales entre las que tenemos:

• Educación popular indígena, cuyo objetivo era la evangelización de los indios, la promovieron los misioneros franciscanos, uno de sus representantes fue Jacobo de Testera quién a través de pictogramas y jeroglíficos representaba los pasajes de la Biblia para poder enseñar a los indígenas, se desarrollo inclusive vocabularios y gramática indígena.
• Pedro de Gante (Franciscano) funda la primera escuela elemental (instrucción primaria) San Francisco en Texcoco en la que se enseña: letras, canto, música además de artes y oficios. Se fundó también una escuela (internado) que era exclusiva para indígenas el Colegio San José de lo Naturales.
• La educación para las niñas estaba relegada hasta que Fray Juan de Zumárraga empieza a promover la fundación de escuelas exclusivas para ellas.
• Otra era la Educación Rural en escuelas granja en la que se enseñaba a los hijos de los principales (caciques) la doctrina, leer, escribir y contar para que una vez que heredaran pudieran llevar la administración de las haciendas. Los plebeyos eran educados en el patio de las escuelas y solo se le enseñaba la doctrina cristiana claro para que fueran obedientes porque si sabían más podrían ser un problema.
• Vasco de Quiroga funda una institución educativa de tipo socialista llamada Hospital que era casa de cuna y asilo de niños. Para poder pertenecer a ella la regla era la obediencia y el trabajo. Tenían un oficio común que era la agricultura de la que vivían, la cosecha era repartida de acuerdo a la contribución al trabajo y las necesidades de la familia.
 La educación de los niños: carácter práctico y piadoso para alejar la soberbia, codicia y la ambición.

Mario A. Fuentes dijo...

Sin duda, la conquista de México fue la clave para los países europeos para poder dominar el hemisferio occidental. El papel de Hernán Cortés es intrínseco al mundo actual. Su cuento es uno de poder militar, intuición, casualidad y suerte.
En su camino, Cortés hizo alianzas con varias tribus y derrotó otras, como las de Tlaxcala, y más notable, las de Cholula. Los conquistadores llegaron al capital azteca el 08 de noviembre de 1519.
“la conquista de México-Tenochtitlán fue la más sangrienta y devastadora de todas las realizadas por los españoles en América.” La viruela eliminó una gran parte de la población indígena. La ayuda de sus intérpretes, fue la clave para realizar su campaña. Hernán Cortés, el conquistador de México, con poder militar, intuición, suerte y casualidad, siempre se destacará en la historia del mundo porque abrió la puerta para dominar el occidente.
La destrucción que llevaron a cabo los españoles nos ha impedido conocer tanto la forma en que ocurrió la conquista, como la en que vivían nuestros ancestros, ya que sólo sabemos de esa época por las crónicas elaboradas por los mismos españoles, las cuales en su mayor parte son falseadas y llenas de exageraciones.
Para los conquistadores, la sociedad antigua estaba plagada de hombres salvajes que practicaban sacrificios humanos, en que existía un supuesto imperio (de tan sólo 13 kilómetros cuadrados), nos hablan de tributos, reyes, emperadores y príncipes, de su idolatría, así como de ser guerreros, sin tomar en cuenta que tanto ellos, como los especialistas posteriores y aún los más recientes, muestran su asombro ante una cultura cuyo esplendor resulta innegable. Y a pesar de llenarlos de oro, joyas y plumajes, los conquistadores se muestran insaciables. Los españoles no sólo destruyeron una sociedad sino una cultura, con su enorme caudal de conocimientos en biología, botánica, historia, medicina. Podemos notar muy fácilmente que en el México antiguo no existen fronteras entre sus habitantes, en donde las comunidades conviven dentro de una amplia socialización, pues en cualquier lugar es posible encontrar las construcciones monumentales, la práctica del temazcal, la astronomía con su calendario, el juego de pelota, la matemática y la medicina, etc,
Es preciso recordar que recuperando lo susceptible de ser recuperado, vamos a enriquecer nuestra concepción del mundo para construir nuestro presente y labrar nuestro futuro.



La educación de los aztecas al principio se dio en un medio hostil, por lo cual su educación tenía un carácter marcadamente religioso y acentuado con una preparación militar, estas circunstancias determinaron la finalidad de su educación con dos objetivos esenciales: el religioso y el bélico, este último subordinado al religioso. La educación de los aztecas presenta un marcado carácter tradicionalista; es decir el ideal educativo es mantener, usos y costumbres, religión y gobierno, inalterables. El tradicionalismo pedagógico de los aztecas persistió hasta la llegada de los españoles.
El códice mendocino, nos ofrece por medio de jeroglíficos el proceso educativo por el que pasaba el niño azteca desde el momento de su nacimiento hasta llegar a convertirlo en un ser responsable para subvenir sus necesidades. El carácter ceremonioso de los aztecas, se expresaba en los acontecimientos más importantes de la vida familiar y así cuando nacía un niño la tecitl o comadrona, pronunciaba un bello discurso lleno de palabras corteses y expresivas que señalaban inexorablemente la función social del hombre y la mujer.

Larroyo Francisco, Historia comparada de la educación en México,
editorial porrúa, México, 1947, páginas: 29, 30
.
El Colegio de Mésico, Historia general de México 1,
editorial harla , México, 1976, páginas: 186, 241, 236


http://www.geocities.com/umsada/trabajo5.htm

ARACELI CUENCA dijo...

TEMA 4:LA CONQUISTA ESPIRITUAL.
Esta conquista se refiere, al cambio que se realizó en el corazón del hombre conquistado en cuanto a sus creencias religiosas. Debían dejar de adorar a sus dioses, de hacer sus ceremonias o ritos, de forma obligatoria, para adorar a otro que el conquistador traía (nueva religión).
La evangelización por parte de los españoles a los indígenas americanos, fue una conquista espiritual, que se llevo a cabo por medio de castigos.
La conquista espiritual de los pueblos sometidos, fue completada por medio de actos teatrales, escenificados por los españoles durante actos históricos en los que muestran a los naturales, comportamientos ajenos que les desean imponer; como cuando recibe Cortés a los primeros doce frailes franciscanos, ante los cuales se arrodilla y les besa los bordes de sus hábitos, con la intención de enseñar a los naturales de estas tierras el comportamiento y actitud de sometimiento que habían que aprender y asumir, ante los representantes del otro poder.

La conquista espiritual fue un largo proceso de transfiguración y profanación cultural (en todos los centros ceremoniales donde había una Tzacualli, “pirámide”, se destruyeron éstas y se obligo a los naturales a construir sobre sus ruinas iglesias) en donde la violencia siempre estuvo presente, para imponer la obediencia y la sumisión, condiciones que se hacían aparecer como valores y que habían de asumirse, ante la necesidad de subsistir.
TEMA 5: LA CONSOLIDACIÓN DE LAS INSTITUCIONES COLONIALES.
las instituciones coloniales fueron de dos tipos, a.) las españolas y b.) las americanas.
a.) Las autoridades que ayudaban al Rey y estaban en España eran:
*El Consejo de Indias, que se encargaba de aconsejar al Rey sobre las leyes para América y el nombramiento de los funcionarios.
*La Casa de Contratación de Sevilla, su trabajo era realizar los contratos comerciales con los capitanes de barcos, tripulación y sus dueños; controlaban las mercaderías que salían de España para América y las riquezas que recibía el Rey.
b.) Las autoridades que ayudaban al Rey y estaban en América eran:
*El Virrey, autoridad máxima de un virreinato.
*El Gobernador y Capitanías Generales, autoridad máxima de una gobernación (los virreinatos se subdividían como un país se subdivide en provincias), las gobernaciones eran gobiernos creados en territorios ya pacificadas. El poder lo ejercía el presidente de la Real Audiencia.
*El Cabildo, autoridad máxima de una ciudad formada por varias personas. Cuando había graves problemas a resolver, se llamaba a un Cabildo Abierto que era una reunión en la cual participaban las autoridades conjuntamente con los "vecinos" (propietarios, gente de clase alta, sacerdotes, autoridades militares).
*Las Audiencias, que eran un grupo de personas que resolvían los problemas judiciales. Se formaban en las ciudades más importantes.
*Los Consulados, que se encargaban de resolver los problemas económicos en las diversas zonas.
*Los Capitanes Generales, autoridades máximas en las guarniciones militares de frontera.
*Los Adelantados, que eran los primeros (por eso eran adelantados) en llegar a una zona americana para descubrirla, explorarla, conquistarla e iniciar la colonización.
*Todos los funcionarios que terminaban
su actuación en un cargo eran sometidos a un
Juicio de Residencia
para constatar si realmente cumplieron
debidamente con su trabajo.

ARACELI CUENCA dijo...

TEMA 6: ORGANIZACIÓN ECLESIÁSTICA

La Iglesia católica fue una parte muy importante en la organización social y política del imperio español, y en no pocas ocasiones desempeñó también funciones económicas. El gobierno español impulsó la organización de la Iglesia en los territorios colonizados, tanto entre los indios como entre los pobladores no indígenas. Durante el siglo XVI fue muy débil la organización eclesiástica en el noroeste y sólo hasta la última década llegaron los jesuitas a fundar las misiones. En estas provincias el firme establecimiento de la Iglesia aconteció en el siglo XVII tanto entre los indios por medio de las misiones como entre los colonos por medio de las parroquias.

El responsable de la organización y funcionamiento de la Iglesia entre la población no indígena era el obispo de la jurisdicción. Al principio, las provincias del noroeste pertenecieron al Obispado de Guadalajara que, además de la Nueva Galicia, comprendía los territorios del norte de Nueva España; era tal la extensión de la diócesis que el obispo poco podía hacer para administrarla. Al fin de aminorar el problema, en 1620, el papa aprobó la erección del obispado de Durango, que de hecho fue establecido el año siguiente cuando llegó a la ciudad de Durango el obispo Gonzalo de Hermosillo y Rodríguez. Las provincias del noroeste quedaron incluidas en esta diócesis, incluso Culiacán, aunque en lo político siguiera dependiendo de la Nueva Galicia.

Para la administración eclesiástica el territorio se dividía en parroquias a cargo de un cura párroco, cuya principal función era prestar servicios espirituales a la población de su territorio parroquial, exceptuando a los indios de misión.

En la provincia de Sinaloa, los misioneros jesuitas ejercieron funciones de párrocos de los colonos, y sólo hasta 1685 se creó la parroquia de Álamos para la atención de la ya crecida población del real de minas. En la villa de San Miguel de Culiacán hubo un cura párroco desde el siglo XVI y continuó durante el XVII. En la parte serrana de la provincia de Culiacán los misioneros jesuitas atendían a los colonos, y en 1602 se erigió la parroquia de Cosalá. En las tres provincias de Copala, Maloya y El Rosario hubo por años una sola parroquia en la villa de San Sebastian, cuyo párroco y sacerdotes auxiliares visitaban las comunidades de la zona. Más tarde, en 1660, se creó la parroquia de El Rosario. Aunque formalmente quedó establecida la iglesia diocesana, de hecho su presencia entre los colonos fue débil, debido a los pocos clérigos y a la dispersión de las comunidades que debían atender.

BIBLIOGRAFÍA:

*Historia General de México. Cuarta edición, El Colegio de México
(1994), ISBN 9681209699


*http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Paseo1/u11/unidad11b.htm

*http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/sinaloa/html/sec_44.html

Unknown dijo...

Tenemos que tener cuidado al relatar y explicar nuestro pasado. Trataré de hacerlo con serenidad y objetividad. nuestro origen indígena, inicia con los aztecas pero también el ingrediente hispano-latino, al cuál hay que estudiar y reconocer sus importantes logros y aportes culturales. También nos podemos sentir orgullosos de ellos. De otra manera las nuevas generaciones seguirán repitiendo que "mejor nos hubieran conquistado un país que tal ves nos hubiera dado una mejor posición , aunque eso es denegar nuestras raíces.la conquista de México marcó cambios en nuestras creencias que aunque las crearon deslealmente los españoles son importantes ,hoy en día para nosotros son muy importantes , hay personas que ponen su fe y todas sus fuerzas en venerar a la virgen de Guadalupe creando con ello su bienestar la conquista espiritual se trata de buscar una manera para conquistar sin problemas con una figura espiritual y que nos controle por nuestras acciones si eres bueno eres obediente a ella si eres malo eres un hereje que no tiene por que vivir, o al menos eso es lo que se creía ,en cuanto a las instituciones más importantes implementadas durante la época de la Colonia, las cuales tenían como objetivo común que era lograr imponer un orden, organizar políticamente y administrar las tierras del nuevo continente, tanto en España como en la misma América la Corona Española, con la creación de estas instituciones, siempre tuvo un especial interés por nuestro territorio americano, y gracias a eso pudimos asentar las bases para nuestra Independencia y posteriormente convertirnos en una república son algunas ideas o comentarios de lo que creo que es lo mas importante, la información la leí de los siguientes links :
www.acadmexhistoria.org.mx/publicaciones/historiam.pdf
www.prodfebook.com/.../la-conquista-de-mexico-tenochtitlan-pdf.html

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Unknown dijo...

Cortés tenía el camino abierto para la conquista de México. Cuando llegaron a Texcoco, el principe Ixtlixochitl mandó que los recibieran como a dioses. Los españoles, para no hacer tan evidente que sólo venían a saquear, violar y robar, deciden convertir a la fe cristiana a todos los de Texcoco. Los de Texcoco al ver que los dioses de los invasores eran blancos, pidieron ser bautizados para poder ser poderosos. Sólo hubó alguien que se no quisó ser bautizada, y fue la madre de Ixtlixochitl, pero los gachupas a sangre y fuego la hicierón cambiar de opinión.
Finalmente acompañados de los Cholultecas, Tlaxcaltecas y Texcocanos, los gachupas llegaron a la sucntuosa Tenochtitlán. Pasaron por la calzada de Ixtapalapa, y los salvajes esos se quedaron maravillados al ver tal obra maestra de la ingeniería y arquitectura. Dijerón nunca antes ver algo parecido, era un modelo de organización, eran los Aztecas, ¡¡Era nuestra nación!!. Pero la fiereza del débil y fanático Moctezuma con los otros pueblos, se volvió increible cobardía y debilidad ante los invasores.
Pero y ¿Moctezuma? Cortés lo pusó preso con el pretexto de convertirlo al cristianismo. Los gachupas dominan la ciudad sin oposcición. En esas estaban cuando le avisan a Cortés que de Cuba había llegado otro gachupín igual de maldito que él, pero a llevárselo preso: Pánfilo de Narváez venía con orden de aprehensión contra el "dios blanco". Cortés sale a Veracruz a pelear con Narváez y le ofrece que se alie a él y se haga complíce del saqueo y la destrucción.
Las instituciones y personas que gobernaron a la Nueva España durante la Colonia fueron las siguientes, en orden de importancia...
EL REY
A lo largo de toda la historia colonial el rey de España fue la autoridad suprema.
EL REAL Y SUPREMO CONSEJO DE LAS INDIAS
Fue la autoridad subordinada de más alta categoría creada por el rey para gobernar las colonias en América, con un grupo de ministros nombrados por él. Las funciones del Consejo de Indias abarcaban toda clase de asuntos, incluso los relativos al aspecto administrativo y financiero de la Iglesia en las colonias.
LA AUDIENCIA
Durante La Conquista y su consolidación fue Hernán Cortés quien gobernó en la Nueva España, sin embargo muy pronto el rey lo privó de su autoridad al establecer un órgano gubernamental superior que se llamó la Audiencia de México. Este órgano, como el Consejo de Indias, estaba integrado por varios magistrados llamados oidores, fungiendo uno de ellos como presidente de la Audiencia.
EL VIRREY Y OTROS FUNCIONARIOS
El título que se le dio a ese funcionario fue el de virrey, palabra que, precisamente, quiere decir el que está en lugar del rey. Los poderes y facultades del virrey fueron muy amplios. En él se depositó toda la acción gubernamental y administrativa de la colonia que se había concedido a la Audiencia, y ésta quedó a ese respecto como un órgano que auxiliaba al virrey, puesto que éste era el presidente titular de la Audiencia.
LOS VISITADORES
Eran enviados del rey, investidos de gran autoridad y su labor era la de inspeccionar y revisar la conducta de las autoridades,virrey incluido, y de imponer suspensiones y penas.
AYUNTAMIENTOS
A las ciudades y pueblos se les reconocía personalidad como entidades independientes en todo lo relativo a sus intereses particulares. Para la representación legal y administración de esos intereses las ciudades o pueblos tenían unos funcionarios y empleados que, reunidos en un cuerpo de gobierno, tomaban el nombre de ayuntamiento.

Lic. Alfredo Meneses dijo...

INVESTIGACION TEMA 7,8 Y 9
• LA REAL Y PONTIFICIA UNIVERSIDAD DE MEXICO
• LA COMPAÑÍA DE JESUS EN LA NUEVA ESPAÑA
• CRIOLLISMO

Las primeras Instituciones educativas de nivel superior en tiempos del Virreinato Español, eran los seminarios, instituciones con las que contaban las ciudades de todo el país y donde se preparaba a los sacerdotes.
Fray Juan de Zumárraga y el virrey don Antonio de Mendoza inician las gestiones para la fundación de la primera universidad en la Nueva España. La Pontificia Universidad de México es creada por Cédula Real expedida por Felipe II, el 21 de septiembre de 1551, inaugurando sus cursos el 25 de enero de 1553, siendo virrey don Luis de Velasco. ,
Los egresados eran religiosos, profesionales y académicos de la teología, derecho y medicina.
El saber estaba agrupado para su estudio según las siete artes medievales:
• en trivium (gramática, retórica y lógica)
• quadrivium (aritmética, geometría, música y astronomía).
• El idioma de estudio fue el latín.
Debido a la denominación de "pontificia", para que se pudieran otorgar los grados académicos, era necesario que el magister scholarum asistiera a otorgarlos en nombre del Papa
Los grados que se otorgaban era: bachiller (se puede ser maestro), licenciado y doctor. Con el paso del tiempo pierde lo de pontificia y lo de real quedando como UNIVERSIDAD DE MEXICO dirigida por José Vasconcelos se convierte en lo que hoy llamamos UNAM.
La Compañía de Jesus fundada en 1539 por San Ignacio de Loyola, junto con San Francisco Javier, el Beato Pedro Fabro, Diego Laínez, Alfonso Salmerón, Nicolás de Bobadilla, Simão Rodrigues, Juan Coduri, Pascasio Broët y Claudio Jayo en la ciudad de Roma, siendo aprobada por el Papa Pablo III en 1540, Los jesuitas llegaron a Nueva España en 1572, fundó su primera casa de estudios: el Colegio de San Pedro y San Pablo. La demanda educativa les permitió crear dos colegios más, el de San Gregorio fundado en 1575 y el de San Bernardo de 1576, De los 30 alumnos que albergó inicialmente el Colegio de San Pedro y San Pablo, hacia 1578 ya eran 300 los jóvenes educados por los jesuitas -sumando todos los colegios de la Compañía,
Los jesuitas fueron impulsores y promotores decididos del criollismo, que se manifestó en el arte y la cultura y es considerado un precedente de la Independencia de México.
El criollismo en Nueva España fue el sentimiento desarrollado por los hijos de españoles nacidos en América hacia su nueva tierra, común a partir de 1789
Este movimiento social y cultural tuvo su mayor triunfo sobre todo en las órdenes religiosas, donde predominaban los criollos sobre los españoles.

luis alberto miranda dijo...

Real y Pontificia Universidad de México
Las primeras instituciones educativas de nivel superior en tiempos del virreinato de la Nueva España eran los seminarios, instituciones con las que contaban las principales ciudades del reino y donde se preparaba a los sacerdotes. Fray Juan de Zumárraga y el virrey Antonio de Mendoza inician las gestiones para la fundación de la primera universidad en la Nueva España. Las intenciones de fray Juan de Zumárraga que le fueron entregadas al rey de España fueron "para educar a los recién convertidos", meta que no se cumplió debido a que la educación en esta universidad se centró a las clases privilegiadas de la colonia (persigue la educación de los criollos).
La Real Universidad de México fue creada por una cédula real de Carlos I, firmada por su hijo el Príncipe de Asturias (futuro Felipe II), el 21 de septiembre de 1551, inaugurando sus cursos el 25 de enero de 1553, siendo virrey don Luis de Velasco.3 Años después se le conoció como Real y Pontificia Universidad de México, cuando se le agregó la denominación de "pontificia" que adquirió por una bula del papa Clemente VIII del 7 de octubre de 1595.4 Esta bula se pierde en 1595 y hasta el siglo XVII no se volvió a expedir

luis alberto miranda dijo...

Criollismo
Criollo, es un americanismo que se empleó desde la época de la colonización de América aplicándolo a los nacidos en el continente americano, del país, pero con un origen europeo. A diferencia del indígena, el criollo (del portugués crioulo, y éste de criar) era un habitante nacido en América de padres africanos o europeos, o descendientes de estos.1
También se usa el término criollismo para designar al movimiento de los hijos de españoles nacidos en América -y que buscaban una identidad propia a través del pasado indígena- de símbolos propios y de la exaltación de todo lo relacionado con lo americano. Su identidad se fue fortaleciendo como consecuencia de las reformas borbónicas, que los relegaron de los principales cargos políticos y eclesiásticos en Nueva España, situación determinante para el estallido del movimiento insurgente y la consumación de la independencia.
A mediados del Siglo XVIII los criollos de origen español controlaban buena parte del comercio y de la propiedad agraria, por lo que tenían un gran poder económico y una gran consideración social, pero estaban desplazados de los principales cargos políticos en favor de los nacidos en España.
En Nueva España, la ley prohibía el matrimonio entre un funcionario español peninsular en ejercicio y una criolla, es decir, mujer blanca nacida en América de padres españoles. Esto no impedía que se efectuaran uniones de hecho entre mujeres criollas y funcionarios españoles

Mario A. Fuentes dijo...

INVESTIGACION TEMA 7,8 Y 9
• LA REAL Y PONTIFICIA UNIVERSIDAD DE MEXICO
• LA COMPAÑÍA DE JESUS EN LA NUEVA ESPAÑA
• CRIOLLISMO
• LA REAL Y PONTIFICIA UNIVERSIDAD DE MEXICO
La universidad colonial de México fue fundada por real cédula del 21 de septiembre de 1551, es decir, a treinta años de la llegada de los españoles a territorio novohispano. La mencionada cédula real estableció que la nueva fundación gozaría de tantos privilegios como la Universidad de Salamanca; asimismo, prescribió que el Virrey y la Audiencia se ocuparían de todo lo relativo a su puesta en marcha y organización. Todos los oidores entonces presentes en México se habían graduado en Salamanca, y decidieron organizar la naciente institución dándole una estructura análoga a la de su alma mater.
El Rey, por haber fundado la Universidad era su patrono, es decir se ocupaba del sostenimiento de la institución y podía dictar los estatutos de la nueva institución. Esta situación era atípica para la época, ya que las universidades solían estar regidas por clérigos y los obispos entregaban los títulos. Sin embargo, en 1551 no existía una iglesia consolidada en la Nueva España, ya que las órdenes religiosas estaban ocupadas con la evangelización y los obispos tenían poco poder. Esta situación anómala llevaría a muchos conflictos en los siguientes años, pero en la práctica, eran las normas salmantinas las que se aplicaban, aunque no siempre coincidían con la realidad novohispana.
El proceso de aculturación en la Nueva España se resplandece con la aparición de la Real y Pontificia Universidad de México, ya que, es la institución primigenia de educación superior, que se establece en el nuevo mundo (continente americano). En donde, por vez primera se ofertan los estudios de teología, escritura, cánones, leyes, artes, retórica y gramática. Posteriormente, los estudios de medicina. Los títulos y grados académicos que se otorgan en la referida Universidad son los siguientes: bachiller, licenciado, maestro y doctor.
En relación con la fundación y desarrollo de la Real y Pontificia Universidad de México, Nicolás Rangel, retomando la investigación del bachiller de la Plaza y Jean, acerca de la crónica de la insigne, real y pontificia Universidad, expresa lo siguiente:
Ninguno de los dilatados dominios de ultramar de la gloriosa España del siglo XVI desarrolló más rápidamente su cultura de aquella nación como en la Nueva España. Todos los conocimientos científicos, literarios y artísticos que tanto distinguieron esa centuria a la madre patria, fueron transportados a nuestro país, en donde florecieron vigorosamente por encontrar un medio propio para ello.

Mario A. Fuentes dijo...

INVESTIGACION TEMA 7,8 Y 9
• LA REAL Y PONTIFICIA UNIVERSIDAD DE MEXICO
• LA COMPAÑÍA DE JESUS EN LA NUEVA ESPAÑA
• CRIOLLISMO
• LA REAL Y PONTIFICIA UNIVERSIDAD DE MEXICO
La universidad colonial de México fue fundada por real cédula del 21 de septiembre de 1551, es decir, a treinta años de la llegada de los españoles a territorio novohispano. La mencionada cédula real estableció que la nueva fundación gozaría de tantos privilegios como la Universidad de Salamanca; asimismo, prescribió que el Virrey y la Audiencia se ocuparían de todo lo relativo a su puesta en marcha y organización. Todos los oidores entonces presentes en México se habían graduado en Salamanca, y decidieron organizar la naciente institución dándole una estructura análoga a la de su alma mater.
El Rey, por haber fundado la Universidad era su patrono, es decir se ocupaba del sostenimiento de la institución y podía dictar los estatutos de la nueva institución. Esta situación era atípica para la época, ya que las universidades solían estar regidas por clérigos y los obispos entregaban los títulos. Sin embargo, en 1551 no existía una iglesia consolidada en la Nueva España, ya que las órdenes religiosas estaban ocupadas con la evangelización y los obispos tenían poco poder. Esta situación anómala llevaría a muchos conflictos en los siguientes años, pero en la práctica, eran las normas salmantinas las que se aplicaban, aunque no siempre coincidían con la realidad novohispana.
El proceso de aculturación en la Nueva España se resplandece con la aparición de la Real y Pontificia Universidad de México, ya que, es la institución primigenia de educación superior, que se establece en el nuevo mundo (continente americano). En donde, por vez primera se ofertan los estudios de teología, escritura, cánones, leyes, artes, retórica y gramática. Posteriormente, los estudios de medicina. Los títulos y grados académicos que se otorgan en la referida Universidad son los siguientes: bachiller, licenciado, maestro y doctor.
En relación con la fundación y desarrollo de la Real y Pontificia Universidad de México, Nicolás Rangel, retomando la investigación del bachiller de la Plaza y Jean, acerca de la crónica de la insigne, real y pontificia Universidad, expresa lo siguiente:
Ninguno de los dilatados dominios de ultramar de la gloriosa España del siglo XVI desarrolló más rápidamente su cultura de aquella nación como en la Nueva España. Todos los conocimientos científicos, literarios y artísticos que tanto distinguieron esa centuria a la madre patria, fueron transportados a nuestro país, en donde florecieron vigorosamente por encontrar un medio propio para ello.

Mario A. Fuentes dijo...

• LA COMPAÑÍA DE JESUS EN LA NUEVA ESPAÑA

La Compañía de Jesús fue oficialmente fundada por bula papal en 1540 para “el provecho de las ánimas en la vida y doctrina cristiana y para la propagación de la fe”. Ignacio de Loyola y sus nueve compañeros dedicaron sus esfuerzos a este fin primero en Europa y, posteriormente, en el resto del mundo: tal fue el caso de Francisco Javier enviado a India convirtiéndose desde entonces en la figura paradigmática del misionero jesuita. Para llevar a cabo sus ministerios se valieron de diversos medios, siendo uno de los más importantes la escritura, tal como había hecho su fundador al elaborar los documentos fundamentales que constituirían los cimientos de la nueva orden: los Ejercicios Espirituales, la Fórmula del Instituto, las Constituciones, la Autobiografía y su correspondencia.
El uso de la escritura por parte de la Compañía no era fortuito pues nacía en un periodo de profundos cambios en Europa que también afectarían a la escritura y la palabra. La transformación de la cultura oral a la cultura escrita en la época moderna ha sido tema de varios estudios pero el proceso se centra en la producción de textos (impresos o manuscritos) y discursos que la Compañía elaboró durante los siglos xvi y xvii en distintos ámbitos y lugares.
Los jesuitas entre cultura retórica y cultura científica están agrupados en siete “géneros”, entendidos éstos como tipologías discursivas de un momento específico que se mantuvieron o transformaron con el tiempo: las crónicas, las imágenes, las hagiografías, las doctrinas y catecismos, los textos escolares, los textos legales y el sermón.

Mario A. Fuentes dijo...

• CRIOLLISMO
El término criollo americano define a los hijos de españoles nacidos en las Indias occidentales; sobre su filiación filológica algunos autores sugieren una derivación del francés créoles aplicado a personas de sangre española que vivían fuera de España.
El criollismo se plantea como una dimensión particular del afianzamiento de lo autóctono americano, no completamente original ni de rasgos aborígenes, sino como forma de pertenencia a la tierra americana y derecho sobre ella.
Pese a los múltiples filtros establecidos por la metrópoli, la ideología de la Ilustración dio frutos interesantes ya avanzado el siglo XVIII. Éstos se hacen evidentes en el gran bagaje intelectual que, heredado, fortalece las jóvenes raíces de los novohispanos, quienes a la par de ser conscientes de desenvolverse en una época en transformación, vierten en sus documentos estas nuevas concepciones; no dudan en resaltar las capacidades de los oriundos americanos, su brillantez y dedicación; por tanto, su igual derecho a acceder a posiciones ocupadas por europeos.
Serán estas convicciones sobre el entorno de origen y los postulados de libertad, derechos individuales, valor de la democracia, etc., enarbolados por el siglo de las luces, los que al mezclarse darán por resultado la lucha insurgente de las colonias españolas en América.
Si bien es cierto que la aristocracia criolla recibió la influencia de las ideas ilustradas y supo aplicar parte de ellas en la reivindicación de su posición frente a la metrópoli española, sería muy arriesgado asegurar que los criollos se hicieron revolucionarios a causa de la Ilustración. En realidad ésta actuó como catalizador en un momento político e históricamente coyuntural; las condiciones estructurales coloniales en lo que compete al tiempo largo conformaron una identidad americana, que unida a las condiciones económicas y políticas desfavorables para los criollos, generó la respuesta independentista.
Ciertamente la Ilustración proporcionó recursos ideológicos para legitimar la lucha emancipadora, de los cuales los criollos asimilaron aquellos elementos que fortalecían su posición y aspiraciones de sustituir el poder peninsular en la América española.
Las obras de John Locke, Jean Jacques Rousseau y Adam Smith tuvieron una influencia importante en el desarrollo de las ideas revolucionarias y en la legitimación de la lucha reivindicatoria criolla. La aristocracia criolla se vio identificada con el crecimiento del comercio libre, la autodeterminación y el gobierno por los gobernados, el concepto de libertad económica, etc. Sin embargo, dichas aspiraciones se limitaban en un primer momento al grupo social criollo, que aspiraba no a un cambio radical del sistema, sino en todo caso a una sustitución en cargos y posición del grupo peninsular. En este sentido el origen español y el nacimiento americano daba a los grupos criollos la certeza de un destino por derecho natural sobre los peninsulares “extranjeros” y, por ende, carentes de derechos legítimos sobre la tierra americana.
Lo que realmente marcaba la diferencia entre “criollo” y “español” era su arraigo a la tierra; algunos peninsulares retornaban a la metrópoli una vez que se veían satisfechas sus expectativas económicas o cubierto algún cargo. Los criollos en cambio, manifestaban siempre una mayor identificación a la tierra y consideraban su derecho a usufructuar las provincias ganadas por sus antepasados. Don José Miranda describe cabalmente este hecho al referir que: “La participación de los criollos y el gobierno despótico y egoísta de la metrópoli eran los más antiguos y considerables agravios de los americanos, y ahora en el comienzo de los movimientos de independencia, serán los inevitables ingredientes del discurso histórico que los revolucionarios mexicanos dirigirán contra España”

lucia rodriguez dijo...

Tema 9-8
LOS CRIOLLOS EN EL SIGLO VII
PRIMERAS REPERCUSIONES PEDAGÓGICAS.
Las uniones entre españoles e indios, fueron regulares e irregulares el resultado fu acaso el único totalmente ventajoso formándose así los núcleos de familias de la clase media mexicana.
Las uniones irregulares eran que abandonaron a infelices mujeres presa de sus excesos, dieron nacimientos a desdichados, y como siguieron sus madres víctimas de iguales infamias, sus miserables hijos fueron desde principios vagabundos. Cienos sin hogar, no pudieron ser sociables y formaron dos grupos, los parásitos, y los criminales no solo extraños de la sociedad, sino enemigos de ella antisociales. Debido a esto fue la preocupación del virrey Mendoza donde fundó para mujeres de raza mezclada y aun aventureras españolas, un asilo y colegio (Nuestra Señora de la Caridad) que dio enseñanza adecuada en la religiosa actos mujeriles y que García Icazbaleta considerar discutible fuera el mismo se perpetuó hasta el siglo XIX con el nombre de Colegio de Niñas.
Organización del Colegio de San Juan de Letrán y del Colegio de Nuestra Señora de Caridad.
El rey hubo de aprobar las constituciones del Colegio y señalo, al propio tiempo, las rentas para su sostenimiento “No se reducía a ser asilo y escuela para niños, sino que se esperaba que los profesores formados en él salieran a fundar otros colegio semejantes en la Nueva España, dándosele así el carácter escuela normal.
La educación Femenina estaba en manos de la “amigas”, mujeres, ancianas que se encargaban de impartir las nociones más elementales a sus alumnas en religión, lectura, escritura y labores manuales.
LA ILUSTRACIÓN EN LA NUEVA ESPAÑA
La educación colonial estuvo siempre bajo un riguroso control de las órdenes religiosas. Con los franciscanos se fundado la Real y Pontificia Universidad de México. Los clérigos impulsaron la enseñanza de artes y oficios en la Nueva España. Pero en el siglo XVIII, la labor educativa de los jesuitas asumió el nuevo rumbo de la ilustración.
Por influencia de jesuitas como Francisco Javier Clavijero se fortaleció el interés por el estudio de la historia antigua de México y de la herencia cultural indígena. Se elaboraron gramáticas de lenguas como el náhuatl, maya y purépecha.
Las fricciones entre el emperador Carlos III y los jesuitas al servicio del poder del Papa y de la Iglesia dieron pauta a que se cuestionara la legitimidad del poder real y la arbitrariedad de las instituciones políticas recién instituidas por las Reformas borbónicas.
Procedente de Francia, la enciclopedia llegó a la Nueva España a finales del siglo XVIII. Las nuevas inquietudes intelectuales ligadas al racionalismo enciclopedista y a ideales liberales como la división de poderes, la libertad como un derecho natural y universal, la participación de la sociedad civil en las decisiones políticas, etc., fueron asimiladas especialmente por la población criolla y mestiza de clase media en la Nueva España.
Educados por jesuitas, los criollos desarrollaron un fuerte sentimiento nacionalista que los identificaba como habitantes del continente americano. Pero se sentían desplazados por los peninsulares, quienes ocupaban siempre los puestos públicos de alto nivel v acaparaban la riqueza.
Esa rivalidad entre criollos y peninsulares fue fortalecida por las Reformas borbónicas, pues dichas reformas favorecían una administración colonial más vertical, excluyendo a los criollos de puestos como las alcaldías o supeditándolos a la autoridad de visitadores y auditores.
http://www.conocimientosweb.info
www.hispanidad.info/ilustracion.htm
HISTORIA COMPARADA DE LA EDUCACION .-Francisco Larroyo

lucia rodriguez dijo...

Tema 11-12
INICIO DEL SIGLO XIX
La enseñanza del siglo XIX, muy influenciada aún por la Iglesia a todos los niveles, sigue contemplando a la mujer en un papel secundario. La Iglesia católica tenía un concepto funcional de la mujer. Obedecía a su papel cohesionador al interior de la familia.
El prototipo más frecuente fue el de perfecta casada, reina del hogar, piadosa, buena madre y buena esposa. Este concepto correspondía a un discurso ideológico sobre lo doméstico, y la Iglesia católica era su más agresivo portavoz.
Por esto, su instrucción en establecimientos educativos, oficiales o preferentemente privados, no estaba dirigida a formar académicas o sabias, sino mujeres piadosas; sabias, eso sí, en manejo de labores domésticas, expertas en trabajo de agujas.
La incorporación de la mujer al sistema educativo, según la Iglesia, era una forma de moldear en principios y valores cristianos al elemento cohesionador de la familia y el hogar. El acceso de la mujer al sistema educativo no buscaba, de ninguna manera, alterar la función social de la misma; buscaba fundamentalmente alfabetizarla y adiestrarla en algunos quehaceres domésticos para el mejor funcionamiento del hogar y de la familia. Su educación, en caso de haberla, debía ir orientada a su misión en la vida. Los textos legales hablan por sí solos, por lo que los usaré preferentemente para ver cual era el tratamiento que recibía la enseñanza femenina.

LA EPOCA EN LA ENSEÑANZA INDEPENDIENTE
INFLUENCIAS EDUCATIVAS EN EL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA

La guerra de la independencia ocasiono una desorganización política y social, esta desorganización ocasionaron grandes daños en la organización pedagógica del país. Al caer el clero y acentuada la pobreza e inseguridad, las órdenes religiosas ya no trataron de establecer o se encontraban imposibilitadas de fundar escuelas que debían mantener.
En esta etapa de independencia surgieron nuevos ideales y comenzó a surgir de nuevo una adecuada organización docente, principalmente por la participación de la iniciativa privada, una de las más importantes fue la compañía Lancasteriana que promulgaban la enseñanza mutua, su metodología era muy similar a la iniciada en los tiempos de la conquista, en donde se les enseñaba a los alumnos más astutos para que les enseñaran a los demás niños que tenían menos astucia , pero esta enseñanza era comandada por el maestro, de hecho el maestro se limitaba únicamente a observar el desarrollo de la clase, la escuela lancasteriana se caracterizaba por una adecuada disciplina, táctica y material. Constaba principalmente de 3 asignaturas, lectura, escritura y calculo, fue fundada en 1822. Se dedicaba a impartir instrucción elemental a los niños, que eran básicamente: lectura, escritura, cálculo, gramática y catecismo. La segunda parte de la escuela lancasteriana se caracterizo por preparar a los jóvenes en la lectura y la practica del sistema mutuo de enseñanza y era por tanto una educación normal.
Existieron dos clases de escuela lancasteriana: aquellas que dependían directamente de la Compañía lancasteriana y las que funcionaron de forma autónoma y las segundas se caracterizaron por materias de enseñanza que introdujeron.
La escuela lancasteriana fue la primera institución que se preocupo del grave problema de la enseñanza primaria popular fue una de las escuelas privadas de mayor auje por sus métodos, su preocupación y dedicación a la educación, y fue la primera en promover la enseñanza libre.

Valentín Gómez Farías fue otro personaje importante que participo en la pedagogía dirigida, participo de manera activa en 1824 en la constitución.
La educación se vio afectada por la guerra de Estados Unidos del norte y de la obra meritoria de la iniciativa.
(2) Antonio Gil de Zárate, De la Instrucción Pública en España (1855)
http://personal.us.es
www.diputados.gob.mx
http://seminariodehistoriadelaeducacion.blogspot.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx

Lic. Alfredo Meneses dijo...

INVESTIGACION TEMA 10,11, 12

ILUSTRACION EN LA NUEVA ESPAÑA
INICIO DEL SIGLO XIX
ENSEÑANZA EPOCA LIBRE

La Ilustración fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo –especialmente en Francia e Inglaterra–que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces
Las autoridades españolas procedían a una explotación más sistemática y profunda de las colonias. Procuraban, además, fortalecer y aumentar la marina de guerra y establecer unidades del ejército regular español en las diversas regiones de América.
En la Nueva España (México), en el ámbito de los colegios de la Compañía de Jesús, vemos surgir un importante grupo de científicos y filósofos ilustrados, encabezados por José Rafael Campoy (1723-1777), que defienden una clara separación entre la filosofía y las ciencias naturales, una mayor especialización en el estudio científico y una simplificación en el método de la enseñanza filosófica, evitando las sutilezas silogísticas, así como la sumisión incondicional a las autoridades. En este grupo de pensadores que trabaja principalmente en la Ciudad de México, Tepotzotlán, Guadalajara y Valladolid (Morelia), destacan el historiador Francisco Javier Clavijero (1731-1787), que emplea un método histórico sistemático y sorprendentemente moderno; el filósofo Andrés de Guevara y Basoazábal (1748-1801), que se basa en Bacon, Descartes y los sensistas para plantear la necesidad de una filosofía moderna, justificar el método inductivo y experimental, y denunciar el abuso del método deductivo; y principalmente Juan Benito Díaz de Gamarra y Dávalos (1745-1783), crítico de la escolástica y defensor de la ciencia y de la modernidad, cuyo eclecticismo ilustrado está principalmente regido por los valores del buen sentido, la racionalidad, la tolerancia y la utilidad para el hombre. A principios del siglo XIX. En varias partes de América Latina tuvieron lugar algunas rebeliones independentistas, algunas más exitosas que otras. México no fue la excepción. Los primeros intentos separatistas de Nueva España corresponden los hechos ocurridos durante la Crisis política de 1808 en México, se formó una Junta de Gobierno la cual contaba con cierta simpatía del virrey José de Iturrigaray, pero un golpe de Estado realizado por Gabriel de Yermo depuso al virrey y a consecuencia se encarceló a los promotores de la junta: Melchor de Talamantes, Juan Francisco Azcárate y Lezama, Francisco Primo de Verdad y Ramos y José Antonio de Cristo. La Real Audiencia, que favorecía a los golpistas, nombró a Pedro de Garibay como virrey interino y toda idea de separatismo fue sofocada. Las reuniones entre criollos continuaron, pues la inconformidad con su situación secundaria en la sociedad novohispana y la ocupación francesa de la metrópoli eran la oportunidad para conseguir un gobierno local. El siguiente intento por establecer un congreso independiente y autónomo fue la Conjura de Valladolid en 1809, pero fue descubierta y sus miembros fueron procesados. La conspiración de Querétaro sería finalmente la que desataría la revolución de Independencia de México La Institución Libre de Enseñanza fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos (entre los que se encontraban Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón), separados de la Universidad por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral.

lucia rodriguez dijo...

TEMA : LA ESCUELA LANCASTERIANA
PRIMERAS INNOVCIONES A LA ESCUELA PRIMARIA
LA ESCUELA LANCASTERIANA
El primer programa educativo de la nueva república[1] está contenido en el Proyecto de reglamento general de Instrucción Pública, decretado en diciembre de 1823, cuyo artículo 37 previene que “el Estado debe atender a la formación de jóvenes preceptores en la escuela normal “Filantropía” [segunda establecida, después de la de “El Sol”] de la Compañía Lancasteriana.”[2]
Pero la Compañía Lancasteriana (llamada así en acreditación a su promotor, obviamente, quien no tenía ninguna relación personal con el proyecto mexicano).
El sistema era barato y rápido, pues un profesor-director podía, mediante monitores previamente adiestrados, impartir enseñanza a por lo menos 80 niños simultáneamente (8 “clases” de 10 integrantes cada una); por eso mismo exigía la utilización de espacios muy amplios, que en parte de los casos eran exconventos.
Los monitores llegaban a las 6 ½ de la mañana a recibir indicaciones del director, durante media hora, sobre las asignaturas que iban a enseñar: lectura, escritura y aritmética. Las sesiones eran de ocho a doce y de catorce a diecisiete horas. Media hora antes del periodo vespertino, los monitores recibían lecciones para la enseñanza de doctrina cristiana.
Cada alumno se formaba con el resto del grupo para revisión del aseo corporal; luego del toque de la campanilla, todos se dirigían al salón y se repartían en las mesas por niveles o “clases”; a una orden del monitor se arrodillaban, rezaban y enseguida comenzaba la sesión, cuya materia inicial era escritura; su didáctica consistía en enseñar las letras y luego las vocales acompañadas de consonantes, esto es el “silabeo”, para pasar después a formar palabras y enunciados.
* Profesor-investigador de la Benemérita Escuela Normal Urbana “Profr. Domingo Carballo Félix” de La Paz, Baja California Sur, México (noviembre de 2000).
[1] Había obtenido su independencia de España en 1821.
[2] Meneses Morales, Ernesto, Tendencias educativas oficiales en México, 3 v., 2ª ed., Universidad Iberoamericana, México, 1998, v. i, p. 93-96

PRIMERAS INNOVCIONES A LA ESCUELA PRIMARIA
¿Por qué innovar?
La educación básica del país, en términos generales, adolece de problemas de eficiencia, eficacia, relevancia y equidad. A veces se aducen indicadores o datos estadísticos preocupantes sobre el nivel de aprendizaje de los alumnos, el desempeño de los maestros, las deficiencias estructurales del sistema escolar u otros aspectos.
El nuevo ordenamiento general de la educación básica y normal obliga a reflexionar sobre las atribuciones y responsabilidades de la SEP y de los gobiernos estatales y municipales respecto a las innovaciones educativas.
Los campos en los que es posible promover innovaciones son múltiples: puede ser la estructura y organización del sistema, su administración, planeación, supervisión o evaluación; ciertamente las que más interesan aquí son las que versan sobre el proceso educativo mismo y se orientan a elevar la calidad de la educación, pero esto no significa que se trate de acciones únicamente técnicas o pedagógicas.
En estos casos, la educación se vuelve prioritaria por ser prácticamente la única vía que:
- Favorece la apropiación de aprendizajes y desarrollo de habilidades y actitudes para comprender el mundo y participar en sociedad;
- Representa la posibilidad de lograr el desarrollo de todas sus potencialidades en un contexto amigable y positivo;
- Promueve mejores oportunidades de desarrollo para las y los jóvenes y sus familias;
- Constituye un medio para el desarrollo económico, la vida productiva de las personas y la movilidad social.
- Impulsa el uso y aprovechamiento de las nuevas tecnologías.
- Favorece la inclusión plena de las personas en la vida social, cultural, política y económica del país.
-

http://www.quadernsdigitals.net
http://www.iiiepe.edu.mx

lucia rodriguez dijo...

TEMA : LA POLITICA EDUCATIVA DE VALENTÌN GÒMEZ FARÌAS
LA INSTRUCION PUBLICA DE 1834-1857

LA POLITICA EDUCATIVA DE VALENTÌN GÒMEZ FARÌAS
Gómez Farías comprende perfectamente lo que la nación necesita para establecer un régimen de gobierno que esté fuera de la influencia del clero y de los elementos reaccionarios.
Educación, no como una de tantas funciones del Estado, ni mera transmisión de experiencias universales, de una generación a otra. Antes bien, rebasando su contenido pedagógico y convertida en el instrumento esencial de las reformas sociales.

El 26 de octubre de 1833, se previno el establecimiento de dos escuelas normales, una para varones y para mujeres la otra.
El programa de la administración de Gómez Farías para mejorar la condición moral de las clases
populares, suponía la destrucción del monopolio del clero en la educación y un gran impulso, tanto a la educación elemental como a la superior. Se instaló la Comisión del Plan de Estudios, que después fue Dirección General de Instrucción Pública, con la misión de ocuparse fundamentalmente de examinar el estado de los establecimientos educativos. La Comisión determinó tres principios rectores: 1º Destruir cuanto era inútil o perjudicial a la educación y enseñanza; 2º Establecer ésta en conformidad con las necesidades determinadas por el nuevo estado social; y 3º Difundir entre las masas los medios más precisos e indispensables de aprender.
A la Dirección de Enseñanza correspondería manejar todos los establecimientos docentes y los depósitos de los monumentos de artes, antigüedades e historia nacional, los fondos públicos consignados a la enseñanza y todo lo concerniente al ramo. La determinación de los libros de texto, el conferir los grados, los planes de enseñanza, eran tareas de dicha Dirección.

LA INSTRUCION PUBLICA DE 1834-1857

Santa Ana, el 31 de Julio de 1834 y en nombre del progreso derogaba las reformas. En lugar de la Dirección se nombraba una junta provisional compuesta por los rectores de los colegios, que formularia el plan de enseñanza del 12 de noviembre de 1834. En cierta forma, se restablecían la Universidad y el antiguo orden, pero como había que justificar el cambio de gobierno, las Bases
Constitucionales o Siete Leyes inauguraban el 15 de diciembre de 1835 el régimen centralista. Este órgano constitucional dejaba en manos de las juntas departamentales especie de congresos locales formados por siete individuos- la iniciativa de leyes relativas a la educaci6n y el establecimiento de las escuelas de primeras letras. Los ayuntamientos estarían a cargo de aquellas escuelas de ese tipo que fueran pagadas por el fondo común. El centralismo probo no ser tampoco la formula mágica que curara los males que arrastraba la Republica. Los disturbios y levantamientos continuaron, agravados por las guerras de Texas y de los Pasteles. El
romanticismo ingenuo segura empujando a los hombres de la época hacia la imposici6n de nuevas leyes. Después de sus fracasos en la guerra con Texas, Santa Ana habla perdido el poder, pero volvía irremediablemente en 1841. En 1842, el 26 de octubre y antes de disolverse el Congreso
que seria sustituido por una junta Nacional Legislativa, se Expedia un decreto muy importante que declaraba, la educación obligatoria (de 7 a 15 años) y gratuita. La ley del 1 de agosto de 1848 que creaba becas, especificaba la preferencia que se les daría a los estudiantes pobres hijos de los muertos "en campaña en la guerra contra los Estados Unidos".La disposici6n del 27 de septiembre de 1849 que tomaba previsiones para enviar jóvenes a estudiar a Europa, lugar ideal, decía,"por el desarrollo intelectual que se alcanza en sus establecimientos científicos, por el estado de progreso y cultura en que se encuentran, como por el trato social y el ejemplo de buenos modales"

http://madalen.wordpress.com
http://www.e-educa.org
http://www.ensech.edu.mx/

luis alberto miranda dijo...

TEMA : LA POLITICA EDUCATIVA DE VALENTÌN GÒMEZ FARÌAS
LA INSTRUCION PUBLICA DE 1834-1857
El 21 de octubre de 1833 se crea la Dirección General de Instrucción Pública, presidida por el vicepresidente de la República (Valentín Gómez Farías). En el seno de esta Dirección nació el decreto que creó, el 26 de octubre de ese año, seis Establecimientos de Estudios Mayores, reformando trascendentalmente el sistema de enseñanza superior: dichos establecimientos fueron: el Primero de Estudios Preparatorios: el Segundo, de Estudios Ideológicos y Humanidades: el Tercero, de Ciencias Físicas y Matemáticas: el Cuarto, de Ciencias Medicas: el Quinto, de Jurisprudencia y el Sexto, de Ciencias Eclesiásticas.

El Tercer Establecimiento reemplaza al Colegio de Minería, pero se apoya en él para su estructura, ampliándose el numero de cátedras quedando dos de Matemáticas y una, respectivamente, de Física, Historia Natural, Química, Cosmografía, Astronomía y Geografía, Geología, Mineralogía, Francés y Alemán.

Esta es la primera ocasión en que. para que no se enseñen exclusivamente las ciencias relacionadas con la minería, aparece una tendencia a diversificar los estudios en el plantel. Pero los acontecimientos políticos nacionales del año de 1834 hacen efímera esta revolucionaria medida, y a partir del 31 de julio de ese año desaparecen los Establecimientos y vuelven los Colegios. La enseñanza en el Seminario de Minería se reanuda mediante un plan de estudios provisional, básicamente igual al que existía antes de la creación del Tercer Establecimiento.

luis alberto miranda dijo...

LA INSTRUCION PUBLICA DE 1834-1857
en mayo 25 de 1834 se redacto en Cuernavaca un plan contra las reformas liberales el cual trajo una vez más a Santa Anna a la presidencia. Los efectos destructores en materia de educación fueron inmediatos, provocaron inmensa protesta de los mantenedores del viejo régimen y como se apoyaban en la nacionalización de establecimientos privados, ya como las universidades y el colegio de santos, dedicados a la instrucción o bien la beneficencia como el hospital de Jesús o a fines piadosos, la reacción no solo desbarato al gobierno que había creado las nuevas instituciones si no también a estas.
Llego atenerse la impresión de que ninguna reforma importante habría de sobrevivir, por falta de la iniciativa individual cayo la obra entera en 1833, un culto poder de vida acabo por organizar a las instituciones, devolviéndolas a las autoridades políticas así paso con la escuela de medicina cuyo resurgimiento se debió a sus profesores.
No ocurrió cosa parecida con la enseñanza de la agricultura aunque el filántropo presbítero Don Miguel Leandro Guerra lego $90 000 para que se fundara en lagos una escuela practica adecuada por desgracia el obispo de Guadalajara se opuso, con el mismo capital se abrió una escuela secundaria subsistente hasta hoy en la misma ciudad.
La sociedad de geografía y estadística fundada el 1833 llego a impulsarse gracias a los esfuerzos de la iniciativa privada llego a establecer cátedras el 1834.

ANNET CASTILLO dijo...

INVESTIGACIÓN
TEMA 10.- LA ILUSTRACIÓN EN LA NUEVA ESPAÑA
TEMA 11.- INICO DEL SIGLO XIX
TEMA 12.- EPOCA DE LA ENSEÑANZA LIBRE

La ilustración es un movimiento intelectual que comienza en el siglo XVIII denominado el siglo de las luces. Ésta fue una época de progreso de los conocimientos racionales y la perfección de las técnicas de la ciencia.

La ilustración en la Nueva España comienza con los denominados compañía de Jesús, ya que éstos encabezaban un importante cambio en la forma de educación, ya que sus métodos se basaban en el el uso del racionamiento y hacían entender a los individuos que no deben estar sometidos bajo las presiones de las autoridades, sino que ellos debían tomar las decisiones aceptando sus causas, dejando atrás el método inductivo y experimental y trayendo el método deductivo a lo que los individuos realizaban, cuya finalidad era alcanzar en ellos la racionalidad, la tolerancia y la utilidad para el hombre.
Al comenzar a separar la educación de la iglesia y al mejorar el hombre su forma de pensar con el paso del tiempo y al inicio del siglo XIX comienza un periodo de Revoluciones a nivel mundial, pero en México comienza el movimiento de independencia, con la finalidad de recuperar las tierras mexicanas que en un momento habían sido apoderadas por los Franceses, con éste movimiento se pretendía apoyar a los débiles económicamente y al mismo tiempo beneficiarlos proporcionandoles libertad y al mismo tiempo educación, pero para que ésto se lograra se necesitó el apoyo de personas que querían un bien para el país. El primer intento de reforma liberar fue encabezado por Valentín Gómez Farías, pero la reforma no se pudo llevar a cabo debido a la dictadura de Santa Ana. Aunque con el paso del tiempo se llega a la educación post- independiente la educación ya no estaba solo al mando de la iglesia, si no que también intervenía el Estado, y fue cuando comenzaron a surgir las escuelas públicas que se caracterizaban por recibir a estudiantes de cualquier clase social y de cualquier raza.
Estos movimientos tuvieron muchas ventajas y desventajas, la principal ventaja es que se ha tenido educación para todos hasta nuestros días, si bien es cierto en la actualidad se cuentan con escuelas particulares, pero al mismo tiempo también con escuelas públicas, se logró que la educación fuera laica y que se separara de la iglesia, y hasta nuestros días está a manos del Estado, aunque se tomen buenas o malas decisiones se espera una mejora en las reformas educativas de nuestros días.

Unknown dijo...

REAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD DE MÉXICO
CRIOLLISMO
LA ILUSTRACIÓN EN LA NUEVA ESPAÑA
INICIO DEL SIGLO XIX
ÉPOCA DE LA ENSEÑANZA LIBRE
LAS ESCUELAS LANCASTERIANAS

La Universidad Pontificia de México se considera continuadora de la Real y Pontificia Universidad de México, promovida por el primer Obispo de México, Fray Juan de Zumárraga, y por el primer Virrey de la Nueva España, D. Antonio de Mendoza. Erigida por Cédula del Príncipe Felipe el 21 de septiembre 1551, para que los naturales e hijos de los españoles fuesen industriados en las cosas de nuestra santa fe católica y en las demás facultades. Fue fundada el 25 de Enero de 1553, cuando se ejecuta la cédula. Adquirió todos y cada uno de los privilegios de la universidad de Salamanca por cédula de Felipe II, 17 de octubre de 1562. La bula pontificia que la asume es del Papa Clemente VIII, 7 de octubre de 1595. Sus primeros estatutos se los dio el Dr. Pedro Farfán, 18 de agosto de 1580, pero los que trascendieron fueron los del Visitador y Obispo de La Puebla, D. Juan de Palafox y Mendoza. Durante la época Novohispana, en esta Institución se formaron los hombres más notables de la Iglesia y de la Sociedad. Durante el periodo de la Independencia, 1810-21, la Pontificia y Nacional Universidad de México comenzó a declinar y no tuvo ya presencia significativa en estos acontecimientos. Después de una serie de clausuras y reaperturas condicionadas por las circunstancias políticas del país, se diluyó hacia 1867.

El criollismo en Nueva España fue el sentimiento desarrollado por los hijos de españoles nacidos en América hacia su nueva tierra, común a partir de 1789.1
Este movimiento social y cultural tuvo su mayor triunfo sobre todo en las órdenes religiosas, donde predominaban los criollos sobre los españoles.
Los jesuitas fueron impulsores y promotores decididos del criollismo, que se manifestó en el arte y la cultura y es considerado un precedente de la Independencia de México.
MRICRU BENITEZ URBINA

Unknown dijo...

Procedente de Francia, la enciclopedia llegó a la Nueva España a finales del siglo XVIII. Las nuevas inquietudes intelectuales ligadas al racionalismo enciclopedista y a ideales liberales como la división de poderes, la libertad como un derecho natural y universal, la participación de la sociedad civil en las decisiones políticas, etc, fueron asimiladas especialmente por la población criolla y mestiza de clase media en la Nueva España.
Educados por jesuitas, los criollos desarrollaron un fuerte sentimiento nacionalista que los identificaba como habitantes del continente americano. Pero se sentían desplazados por los peninsulares, quienes ocupaban siempre los puestos públicos de alto nivel v acaparaban la riqueza.


Aunque para el siglo XIX las castas ya no existían, sí las clases sociales que éstas habían originado. Las telas provenientes de Francia e Inglaterra se seguían destinando para la fabricación del vestuario de la clase alta, la que no tardó en adoptar la moda "Imperio" influenciada por Napoleón Bonaparte.

La moda "Imperio" implicaba dejar atrás las pelucas y el cabello empolvado en los hombres y las crinolinas en las mujeres, que para entonces habían adoptado ya los vestidos de talle alto manufacturados con telas delgadas y vaporosas. Gasas de colores claros, vestidos que dejaban al descubierto los brazos y los grandes escotes que lucía la emperatríz Josefina, cónyuge de Bonaparte, fueron imitados por las mujeres bien acomodadas de esta época.


Las influencias comenzaron a partir del Siglo XVIII con el movimiento de la cultura francesa a partir de la revolución de 1789 que fueron infiltrándose en todas las capas sociales y fue cuando comenzó el movimiento de la literatura francesa revolucionaria.
La guerra de la independencia ocasiono una desorganización política y social, esta desorganización ocasionaron grandes daños en la organización pedagógica del país. Al caer el clero y acentuada la pobreza e inseguridad, las órdenes religiosas ya no trataron de establecer o se encontraban imposibilitadas de fundar escuelas que debían mantener.
En esta etapa de independencia surgieron nuevos ideales y comenzó a surgir de nuevo una adecuada organización docente, principalmente por la participación de la iniciativa privada, una de las más importantes fue la compañía Lancasteriana que promulgaban la enseñanza mutua, su metodología era muy similar a la iniciada en los tiempos de la conquista, en donde se les enseñaba a los alumnos más astutos para que les enseñaran a los demás niños que tenían menos astucia , pero esta enseñanza era comandada por el maestro, de hecho el maestro se limitaba únicamente a observar el desarrollo de la clase, la escuela lancasteriana se caracterizaba por una adecuada disciplina, táctica y material. Constaba principalmente de 3 asignaturas, lectura, escritura y calculo, fue fundada en 1822. Se dedicaba a impartir instrucción elemental a los niños, que eran básicamente: lectura, escritura, cálculo, gramática y catecismo. La segunda parte de la escuela lancasteriana se caracterizo por preparar a los jóvenes en la lectura y la practica del sistema mutuo de enseñanza y era por tanto una educación normal. Y pagaban cuotas según la sección que tomaban, una de las características de la escuela lancasteriana es que enseñaban educación elemental a la vez que se enseñaba al nuevo profesorado.

MARICRUZ BENITEZ URBINA

Lic. Alfredo Meneses dijo...

INVESTIGACION TEMA 13,14, 15

Se utilizaba una nueva técnica pedagógica por la cual los alumnos más avanzados enseñaban a sus compañeros. Un solo maestro podía enseñar de 200 hasta 10000 alumnos, Los alumnos eran divididos en pequeños grupos de 10; cada grupo recibía la instrucción de un monitor o instructor, que era un niño de más edad, y más capacidad, previamente preparado por el director de la escuela. Desde la entrada del niño a la escuela hasta su salida por la tarde, sus actividades estaban controladas por una serie de requisitos, ordenes, premios y castigos. Un día común en una escuela Lancasteriana era de 6 o 7 horas de clase, con un descanso de dos horas al medio día para comer en casa. Al entrar a la escuela en la mañana, el niño se formaba en línea con sus compañeros de clase para la inspección de: cara, manos y uñas, su ropa debía estar limpia, sus zapatos o pies sin lodo. Divisas de mérito y castigo, unas tarjetas o planchuelas de madera que el director colgaba con una cuerda al cuello del niño. Las primeras innovaciones a la educación primaria, en el caso de México las instituciones inician un paulatino proceso de modernización hacia el último cuarto del siglo XVIII, impulsado tanto por la voluntad de la Corona Española como proyección de las Reformas Borbónicas, como por las condiciones locales, que poco a poco definirán el contorno de la escuela primaria como una de las instituciones privilegiadas en el ámbito del Estado Moderno que, resulta interesante hacerlo notar, surge principalmente de la solución que se le daría a las escuelas de primeras letras de los niños pobres en contraposición con otras ofertas educativas que procedían de iniciativas particulares. El siglo XVII había presenciado otros modelos educativos que recogieron las experiencias y las vivencias de la vida de la comunidad inmediata al niño, integrada no sólo por sus padres sino también por otros parientes, por vecinos, por amigos, donde el niño y la niña aprendían a ser uno más de ellos y a sobrevivir asimilando respectivamente las ocupaciones del padre y de la madre, la de los adultos del propio género. La educación del pueblo se llevaba a cabo en espacios abiertos, en el terreno de lo que hoy llamaríamos educación no formal. A ella se integraba la intervención de la Iglesia que, fiel a su misión pastoral fortalecida por el Concilio de Trento, se ocupaba de impartir a niños y jóvenes la doctrina cristiana en espacios más delimitados, más cercanos a los de la educación formal. Valentin Gomez farias En el ámbito educativo, creó la Dirección General de Instrucción Pública para el Distrito Federal y Territorios de la Federación, la cual quedaba encargada de regir la educación y administrar las rentas destinadas a este objeto, así como custodiar los monumentos históricos y antigüedades, abrir nuevas escuelas públicas, impulsar el sistema lancasteriano de enseñanza y vigilar el funcionamiento de los colegios a cargo de particulares; fueron cerrados el Colegio de Santa María de Todos los Santos y la Real y Pontificia Universidad de México; se decretó el establecimiento de una biblioteca nacional y la apertura de seis centros especializados de educación superior; se ordenó al representante de México ante el Papa que pidiera la disminución de los días festivos, y el Congreso resolvió que el Patronato, institución que durante siglos había dado a la corona española la atribución de nombrar curas, obispos y arzobispos, era un derecho de la nación.

ANNET CASTILLO dijo...

TEMA
13. LAS ESCUELAS LANCASTERIANAS
14. PRIMERAS INNOVACIONES A LA ESCUELA PRIMARIA
15. LA POLÍTICA EDUCATIVA DE VALENTÍN GÓMEZ FARÍAS

La compañía lancasteriana, fue una asociación filantrópica con el fin de promover la educación primaria entre las clases pobres. El sistema lancasteriano era famoso por su economía y rapidez ya que se podía enseñar entre 200 y 1000 niños con un solo maestro. Los niños se criaban con precisión militar y siguiendo la señal del monitor de orden, en la escuela lancasteriana se enseñaba a leer, escribir, artitmética y la doctrina cristiana. Para 1842 y 1845, la compañía lancasteriana encabezó la dirección general de instrucción pública, con 106 escuelas, utilizando el sistema mutuo. Méxicoempieza su modernización hacia el último cuarto del siglo XVIII impulsado por la voluntad de la corona española como proyecto de las reformas borbónicas, esto provoca que el ayuntamiento se muestre interesado por la fundación de escuelas gratuitas de primeras letras y éstas estarían sostenidas por el municipio, éste fue el inicio de las primeras escuelas de primeras letras orientadas al aprendizaje de la doctrina, la lectura, escritura y el cálculo.

El siglo XVIII finalizaba con las siguientes modalidades:
a) escuelas gratuitas, atendían gratuitamente a los vagos, hijos de viudas y otros.
b)escuelas gratuitas financieras con recursos procedentes de sociedades de beneficiencia.
c) Escuelas gratuitas para niños y niñas por separado financiadas por el ayuntamiento y municipios.
d) escuelas particulares a cargo de maestros autorizados por el gremio.
e) amigas públicas, para niñas de escasos recursos.
f) amigas particulares, donde una mujer proporcionaba algunos rudimentos de religión.
g) escuelas de castellano establecidas en las parcialidades o pueblos de indios, financiadas por el gobierno civil.
Para 1844 Joaquin Baranda reconoce diferentes tipos de escuelas: escuelas conventuales, dependientes de los colegios mayores y públicas sostenidas por fondos públicos.
Para finales del siglo XIX las modalidades escolares eran: escuelas públicas ubicadas en zonas rurales, escuelas particulares laicas o religiosas.
Éste es el inicio del comité de enseñanza nombrado por Valentín Gómez Farias el 20 de septiembre de 1833 que más tarde se convirtió en la Dirección General de Instrucción, éste era un organismo gubernamental consagrado a la enseñanza.